UNIDAD EDUCATIVA JULIO VERNE
Fecha: lunes 18 de enero de 2021.
Tema:
https://www.youtube.com/watch?v=AtjrzPZuz9c
UNIDAD EDUCATIVA JULIO VERNE
Fecha: 11 de enero de 2021
Tema: argumentaciones orales
Después de estudiar y leer textos expositivos y textos argumentativos, vamos a poner en práctica lo aprendido con la preparación y realización de una argumentación oral en clase. ACTIVIDADES
Leer y analizar la información del texto página 76 y 77
Trabajar con la información de los archivos digitales.
Resolver los ejercicios del cuadernillo
Participar del juego de argumentos QUANTARY
MATERIAL DIGITAL
Juego Quantary Previo al juego deben crear una cuenta.
TAREA
Del juego Quandary argumentar una de las situaciones: dos situaciones y una solución.
Lic. Jacqueline Patiño.
UNIDAD EDUCATIVA JULIO VERNE
ACTIVIDAD DE INICIO
Sus propósitos para el nuevo año.
Como desearía que se inicie la clase de Lengua y literatura.
Tema: producción literaria en el tiempo.








MATERIAL DE APOYO
Prezzi: producción literaria en el tiempo.
ACTIVIDADES
Leer el tema: Un viaje por la literatura.
Desarrollar los ejercicios 1 y 2 de la página 75.
Trabajar la tarea de indagación pág. 75.
ACTIVIDAD INTERACTIVA Viaje al Olympo
TAREA
Investigar un mito, en el texto del mismo identificar oraciones compuestas, como apoyo puede revisar la página 82 donde encontrará información sobre la oración compuesta.
UNIDAD EDUCATIVA JULIO VERNE
Fecha: 14 de diciembre de 2020.
Tema: El contexto del cuento.
UNIDAD EDUCATIVA JULIO VERNE
Tema: Tomar notas y usar citas textuales.
Fecha: 30 de noviembre a 4 de diciembre.
Una cita textual es la mención de una frase dicha por otra persona dentro de un discurso propio. Su función es darle soporte y veracidad a la información desarrollada en un texto, pues las citas textuales por regla general pertenecen a eminencias o autoridades dentro de un tema en específico. Son una fuente adicional de información que servirán para iniciar un debate, una discusión y ampliar el discurso desplegado en el texto de un autor. Saber qué es una cita textual y cómo se usa es esencial para el desarrollo de textos académicos o laborales y, por supuesto, para evitar el plagio.
La cita textual debe ir acompañada del nombre del autor y la fuente de donde se extrajo, pues los créditos son necesarios para darle el reconocimiento a su dueño y la obra de éste. Se coloca entre comillas o cursivas para resaltarla del resto del texto. Existen dos tipos de citas textuales, según los criterios de la Asociación Americana de Psicología (APA, por sus siglas en inglés):
Cita textual corta que es la que consiste en menos de 40 palabras y se coloca entre comillas. La cita textual larga es la que sobrepasa las 40 palabras y se coloca en un párrafo aparte sin comillas y con un tamaño menor de letra. Es posible tomar sólo fragmentos de una misma cita textual en caso de que haya ideas o palabras que no se consideren adecuadas para los propósitos del texto. Para ello se deben usar puntos suspensivos acompañados de un paréntesis (…) en lugar de aquel fragmento que se omitió.
En caso de que en la cita textual se quiera hacer énfasis en el autor, su nombre debe ponerse justo al inicio: Cabré (1993) añade que las lenguas generales comprenden “…un conjunto de reglas y unidades (fonológicas, morfológicas, léxicas y sintácticas que son comunes a todos los hablantes…” (p. 31).
Otras citas textuales le dan más énfasis al texto que al autor. En este caso, según los criterios de la APA, el orden de la cita textual debe ser de la siguiente manera:
"Durante este periodo se produjeron filmes que no tuvieron mucho éxito en taquilla y se rechazaron algunos proyectos que posteriormente serían muy exitosos como ET: The Extra Terrestrial". (Wasko, 2001).
Existe también la cita textual que busca darle un énfasis al año en que fue dicha para hacer una contextualización de ideas imperantes en cierto periodo: En 1991, Muñoz, Reyes, Covarrubias y Osorio señalaron que "la incorporación de la mujer al mercado del trabajo… es la acción explicativa más importante en la configuración modal de la familia chilena" (p. 29).
La cita textual, además de dar el crédito justo a su autor y ayudar al lector a acudir a otras fuentes de información para consultarlas, también evita que tu texto se convierta en un plagio, que es la obtención de información haciéndola pasar como propia.
Tomar notas y apuntes.
En contexto es lo mismo: "apuntar lo que se dice", la diferencia radica como se ha apuntado antes, que tomar apuntes se suele utilizar más en lo referente a estudios, y tomar nota en aspectos más generalizados.
ACTIVIDADES
Ficha interactiva Citas textuales.
Video de apoyo
TAREA
Resolver actividades C1, C2, Y C3 DE B-LEARNING 2
Plataforma Stella.
UNIDAD EDUCATIVA JULIO VERNE
Fecha: 23 de noviembre de 2020.
Tema: PRODUCCIÓN LITERARIA
¿Qué son las producciones literarias?
Una obra
literaria es una creación artística donde existe un hablante lírico (que describe personajes y
acontecimientos, generalmente en primera o en tercera persona, aunque también
ha habido algunos casos de narradores en segunda persona), a través de la que se emiten mensajes y
enseñanzas con la intención de comunicar y producir goce estético, por lo
general narrando una historia que tiene un determinado argumento.
La obra en cuestión debe seguir ciertas normas lingüísticas y utilizar ciertos
recursos literarios, en función de la época en que fue elaborada por su autor,
y en función del género literario al que pertenece.
MATERIAL DE APOYO
Slide: Producciones literarias
Tipos de producciones
literarias.
La literatura
ofrece un mundo completo lleno de palabras ya sea para entretener, informar o
inspirar, todo a través de diferentes obras literarias que son tan diversas
como diferentes entre sí, compartiendo algunos aspectos. Las obras literarias
pueden clasificarse en diferentes tipos considerando una serie de factores,
pudiendo pertenecer a varias a la vez, lo que permite que el lector sepa a qué
se enfrenta y cómo es la mejor manera de abordarlo.
Los libros son
el medio de transmisión más común para obras literarias
Así, los tipos
de obras literarias son:
Ficción y no ficción
La clasificación
entre ficción y no ficción es la principal separación entre tipos de obras
literarias. La ficción engloba novelas y poemas, entre otras, mientras que la
no ficción se refiere a biografías, escritos académicos, ensayos y didácticos,
etc.
Una obra de
ficción no es necesariamente pura imaginación sino que puede basarse en una
historia real que la inspire, mientras que en el caso de la no ficción se
trabaja en base a información existente, la cual puede llevar al autor a sacar
ciertas conclusiones.
Forma de transmisión.
El cómo se transmite una obra literarias
también permite clasificarla en diferentes tipos: Si bien la mayoría son
escritas, no todas están hechas para ser leídas directamente por su público
objetivo, mientras que otras se crean para transmitirse oralmente. Entre las
formas de transmisión más importantes están:
Escrita: Corresponde a novelas,
ensayos, biografías, poemas, artículos y textos académicos, entre otros.
Oral: Son obras literarias que se
pasan de generación en generación de manera oral, como por ejemplo algunos
poemas y leyendas. Muchas veces no se conoce el autor.
Interpretación: Una obra de
teatro o guión está escrito, pero se transmite al público a través de una
representación actuada o hablada en el caso de un radio teatro.
Táctil: Textos para leer a través
de lenguaje braille en medios preparados especialmente para ello, ofrecen una
alternativa diferente para transmitir una obra literaria.
Género literario
La clasificación
más conocida para las obras literarias es según el género al que pertenecen, ya
sean de ficción, no ficción o cómo estas se transmiten, existiendo una
enormidad de tipos de obras ya sean escritas o pensadas para otros tipos de
transmisión.
Los géneros
literarios más conocidos son:
Poema: Los poemas son expresiones en
forma de verso sobre lo que el autor percibe o siente.
Estos pueden ser
sonetos, épicos, tercetos, odas, románticos o himnos entre varios más. Acá no
solo importa la temática, sino que también cómo está escrito y organizado.
Novelas: Las novelas son el tipo de
obra literaria de no ficción más popular y, se pueden clasificar en diferentes
géneros como cuentos, policiales, románticas, epopeyas, picarescas, de terror,
misterio y decenas de otras más.
Teatral: Obras literarias escritas
para que los actores las interpreten ante el público, en lo que también se
conoce como arte dramático, pudiendo variar entre temáticas.
Biografía: En la no ficción, la
biografía cuenta la vida de una persona, ya sea en su totalidad o en un momento
determinado. Estas pueden ser escritas por quien las protagoniza, recibiendo el
título de autobiografía o, por un tercero.
Escritos académicos: Pertenecen a la
no ficción y se trata de escritos basados en la investigación y que buscan
difundir y educar. Los ensayos, estudios, textos didácticos, artículos de
opinión, libros periodísticos, entre otros, marcan este género.
Fuente: https://haytipos.com/obras-literarias/
VIDEO DE APOYO
ACTIVIDADES EN CLASE
Crear y escribir una composición literaria e identificar a que género pertenece.
TAREA
Investigar 5 producciones literarias ecuatorianas, sus autores y el género al que pertenece.
Lic. Jacqueline Patiño.
UNIDAD EDUCATIVA JULIO VERNE Fecha: lunes 18 de enero de 2021. Tema: https://www.youtube.com/watch?v=AtjrzPZuz9c