domingo, 27 de septiembre de 2020


 UNIDAD EDUCATIVA JULIO VERNE

Fecha: 28 de septiembre de 2020.

Tema: párrafos de conclusión. 

Fuente: https://es.slideshare.net/miguel488/prrafos-de-conclusin

Párrafo de conclusión      clik para abrir el documento. 



MÁS INFORMACIÓN

Updated November 01, 201

Elegir el estilo y el lenguaje más apropiado para terminar un texto solo depende de la creatividad del redactor. Existen algunas palabras que se usan constamente que dan a entender que el escrito está llegando a su final. Algunas estas expresiones son:

  • "De esta forma..."
  • "Hemos visto a lo largo que.."
  • "En resumen"
  • "En síntesis"
  • "Para finalizar"

Sin embargo, esto no quiere decir que se deba hacer uso obligatorio de estas expresiones. La libertad del redactor siempre es la que prima y el manera de terminar el texto, debe ir en consonancia con su propia voz que ya ha desarrollado a lo largo de su escrito.

Ejemplo de párrafo de conclusión en un ensayo

El siguiente párrafo es sobre un ensayo sobre el calentamiento global.

De esta forma, se puede resumir que el problema del calentamiento global debe ser tenido en cuenta por los gobiernos como una politica nacional e internacional que urge nuevos desafios para frenar las consecuencias de dicho fenómeno. Nuestro planeta, nuestros hijos, lo agradecerán.
02
of 05

Ejemplo de párrafo de conclusión en un ensayo

El siguiente párrafo es sobre un ensayo sobre la eutanasia

Como se ha visto a lo largo del ensayo, no es fácil tomar de buenas a primeras una posición determinada acerca de este tema. Creo que, no es necesario ser tan radicales. Elegir como vivir la vida es una decisión personal, y quizás, la facultad de poder determinar la forma en que termina esa vida, debería serlo también, y por tanto, una decisión en libertad merecedora de todo respeto.
03
of 05

Ejemplo de párrafo de conclusión en un ensayo

 El siguiente párrafo es sobre un ensayo sobre las redes sociales

Finalizando, es claro advertir que el uso abusivo de las redes sociales por parte de los jóvenes, puede tener justamente, un efecto no tan social, ya que existe el riesgo de provocar un aislamiento paulatino de la realidad. No se trata de estigmatizar el uso de estas tecnologías. Sino más bien, de proponer un uso moderado.
04
of 05

Ejemplo de párrafo de conclusión en una crónica periodística

El siguiente párrafo conclusivo trata de una crónica sobre un evento artístico

Con la última canción, el cantante Romeo Santos enloquecio a sus seguidoras y seguidores. La noche fría no fue obstaculo Todos quedaron impactados y no dudaron en corear la canción de su artista preferido. Una noche inolvidable, mágica,  que ya quedará marcada como una de las mejores presentaciones del artista dominicano en estas tierras.  Romeo, esperamos tu vuelta con gusto. Gracias
05
of 05

Ejemplo de párrafo de conclusión en un ensayo

Párrafo conclusivo de un ensayo sobre la pena de muerte

La pena de muerte solo ha demostrado que no sirve para el fin que se ha propuesto. No existe pruebas suficientes para determinar su eficacia en la prevención de los delitos. Por tanto,  no merece su aplicación. Al contrario, se deben impulsas políticas más adecuadas de reinserción social. Sería, sin duda, una herramienta mucho más importante y por sobre todo, más humana

Lo importante es el estilo del redactor

Finalizar un texto siempre refleja la manera en que el autor sintetiza su obra o aporta alguna reflexión más para realzar lo que ya ha escrito.

Fuente: https://www.aboutespanol.com/parrafos-conclusivos-2879525



Fuente: https://www.lifeder.com/partes-ensayo/


ACTIVIDADES.

  • Mirar el video. 
  • Leer la información sobre los párrafos de inicio, desarrollo y conclusión de un ensayo y elaborar un organizador gráfico. 
  • Analizar los ejemplos de párrafos de conclusión y escribir un ensayo aplicando los tres párrafos ( inicio, desarrollo y conclusión)
  • Trabajar la página 28 y 29 del texto. 

Trabajar la ficha 

Ficha de trabajo    clik para ingresar a la actividad. 

 TAREA (viernes)

Escribir un ensayo de media página sobre un tema de actualidad, identificar con colores la tesis, párrafo de introducción, desarrollo y conclusión.


ACTIVIDAD DE METALECTURA.

Leer el tractac del Lobo estepario, escribir un ensayo corto y presentarlo en 3 diapositivas. 


Lic. Jacqueline Patiño.

domingo, 20 de septiembre de 2020


 UNIDAD EDUCATIVA JULIO VERNE

FECHA: 21 de septiembre de 2020.

TEMA: LOS ADVERBIOS. 



¿Qué es un adverbio?

Los adverbios son palabras invariables que complementan el significado de un verbo, un adjetivo u otro adverbio.

Ejemplo:
El gato duerme plácidamente en el sillón. (verbo + adverbio)
El gato está muy tranquilo. (adverbio + adjetivo)
El gato ronronea bastante fuerte(adverbio + adverbio)

Dan información sobre el lugar, el tiempo, la intensidad o el modo en el que se desarrolla la acción. Veamos este ejemplo.


El gato de Juan duerme plácidamente en el sillón, normalmente duerme en el sofá junto a la ventana. Ronronea muy fuerte mientras duerme porque sueña con un buen tazón de leche. 


La posición del adverbio

Normalmente, los adverbios van después del verbo o antes del adjetivo o adverbio al que modifican, pero también pueden ir al principio de la oración. El apartado Posición explica los lugares que puede ocupar el adverbio en la oración.

Ejemplo:
El gato de Lucía duerme plácidamente en el sillón.
Normalmente, el gato duerme en el sofá junto a la ventana.

Los grados del adverbio

Los adverbios, como los adjetivos, se pueden graduar. Los grados comparativo y superlativo indican la intensidad con la que tiene lugar la acción verbal.

Ejemplo:
El gato de Marta ronronea más fuerte que el gato de Lucía.

Diferencias entre adverbios y adjetivos

A veces resulta difícil identificar con claridad si una palabra tras un verbo es un adverbio o un adjetivo. Esto ocurre porque en español hay adjetivos y adverbios que tienen la misma apariencia.

Ejemplo:
El gato come rápido(adverbio)
El gato es rápido. (adjetivo)

Hay dos aspectos fundamentales que permiten saber si una palabra es un adverbio o un adjetivo.

  • Los adverbios complementan a verbos, adjetivos u otros adverbios. Los adjetivos solo complementan a sustantivos.
    Ejemplo:
    El gato come rápido.
    El adverbio rápido complementa al verbo comer.
    El gato come muy rápido
    El adverbio muy complementa al adverbio rápido.
    El gato es rápido.
    El adjetivo rápido complementa al sustantivo gato.
    El gato es muy rápido.
    El adverbio muy complementa al adjetivo rápido.
  • Los adverbios son invariables mientras que los adjetivos varían en género y número.
    Ejemplo:
    El gato come rápido. / La gata come rápido. / Los gatos comen rápido. → adverbios.
    El gato es rápido. / La gata es rápida. / Los gatos son rápidos. → adjetivos

    Fuente: https://espanol.lingolia.com/es/gramatica/adverbios

    Tipos de adverbios

Fuente:https://www.pinterest.com/aidileo/los-adverbios/

ACTIVIDADES 

  • Leer e identificar los adverbios y su clasificación. 
  • Escribir una oración con cada clase de adverbio. 
  • Trabajar página 24 y 25 del texto.
  • Trabajar la ficha de advebios.

Actividad interactiva:

Adverbios   clik para ingresar al enlace. 



TAREA

Elija un tema y escriba un micro ensayo de 100 palabras usando adverbios. 


Recuerde subir la tarea a idukay  en la fecha indicada como archivo pdf . 



Lic. Jacqueline Patiño. 


domingo, 13 de septiembre de 2020

 UNIDAD EDUCATIVA JULIO VERNE

Fecha: 14 de septiembre de 2020

Tema: tipos de oraciones.

 LA ORACIÓN



Recordemos que una oración es el conjunto de palabras que tienen sentido y orden lógico y que su estructura básica presenta: sujeto y predicado. 

Identificamos dos tipos de oraciones: simple y compuesta. 

Oración simple: presenta un solo verbo conjugado.

Oración compuesta: presenta más de un verbo conjugado. 

ACTIVIDADES

Para ejercitar este conocimiento vamos a resolver la fichan de trabajo. 

Ficha de trabajo 


Lectura de las páginas 16 a 19, desarrollar taller de página 20 y 21.

Trabajar página 23

TAREA

Desarrollar el ejercicio 3 de la página 23. 

LIBRO EL LOBO ESTEPARIO

El lobo estepario.


lunes, 7 de septiembre de 2020

Décimo

 UNIDAD EDUCATIVA JULIO VERNE

Fecha: 8 de septiembre de 2020.

Tema: La conversación.

Es una interacción en la que los interlocutores hablan sobre un tema determinado, este diálogo pudiera ser oral o escrito,con el único fin de comunicarse. 

PARTES DE LA CONVERSACIÓN


En un diálogo o conversación se evidencian tres momentos.

Apertura: se inicia con el saludo respectivo, de ser necesario, la presentación de los participantes. 

Cuerpo: se refiere al tema del diálogo, las preguntas que se fórmulen, exclamaciones, entre otros elementos. 

Cierre: finalmente habrá una despedida y si es necesario, palabras de agradecimiento.


ACTIVIDADES.

Investigar las reglas para una buena conversación.

Identificar y redactar las características de una conversación.

Investigar los tipos de diálogos. 

Realizar una exposición. 

 

MATERIAL DE APOYO.

 

https://es.slideshare.net/yyanez916/la-conversacin-y-la-escucha-48639196

 UNIDAD EDUCATIVA JULIO VERNE

Fecha: 7 de septiembre de 2020.

Tema: nacimiento de la escritura.

Nacimiento de la escritura


 La escritura tardó más de cinco milenios en lograr el progreso actual. Los burócratas de la historia, los sacerdotes que dirigían los templos de la antigua Mesopotamia, fueron los que emplearon el primer sistema de escritura. Uno de los grandes aportes que pudieron hacer los sacerdotes a la civilización fue la escritura, ese fue el aporte que le abrió a la Humanidad las puertas de la Historia, la que nos hizo pasar el umbral entre la Prehistoria y la Historia escrita.

La Historia de la escritura inició en la Antigua Sumer, Mesopotamia hace unos 3.500 a. C., cuando a los administradores de los palacios y tierras se les ocurrió la idea de tener un fichero para llevar la contabilidad de las deudas, los impuestos y las propiedades que existían; era necesario que se colocaran de acuerdo sobre los significados de símbolos que utilizarían para poder fijar esas transacciones. Las cuentas no eran asuntos privados, sino del grupo de sacerdotes del templo, ya que si el que llevaba las cuentas fallecía ¿Los demás se quería sin cobrar las cuentas?  No, por eso necesitaban fijar signos mediante los cuales todos en cualquier momento pudiesen saber el trato que habían hecho. El material más económico y que se podía conseguir más fácil era el barro, que se podía moldear en formas de tablillas, en las cuales se podía escribir cuando aún estaban húmedas.

De esos signos apareció el primer sistema de escritura. Este sistema se constituye de una serie de signos pictográficos, admitidos por la sociedad, y que se representan gráficamente los objetos precisos de los que se habla o la idea que se quiere expresar sobre esos objetos. Si iban a escribir palabras difíciles de representar, lo único que podían hacer era componer varias palabras más sencillas. Los signos tenían un valor ideográfico. En poco tiempo se crearon muchos signos; el sistema pronto se volvió inutilizable por la cantidad tan numerosa de signos existentes. Para simplificar la escritura de mesopotamia se realizaron dos avances importantes: primero, se abandonó el sistema ideográfico y los símbolos se crearon en un trozo de junco que tenía una sección triangular. Los ideogramas se hacían imprimiendo varios signos en forma de cuña, que proporcionan lo que hoy se llama escritura cuneiforme. Segundo, el siguiente procedimiento se basó en reducir el número de signos “determinantes” que tenían el valor de adjetivos. Así sólo se iba a necesitar un signo para una palabra, al que se le añadirían signos determinantes. Ejemplo, al signo de la “Oveja” se le podría agregar un signo determinante que señalaría si se trata de una hembra, un macho o una cría.

La complejidad de la escritura y el largo aprendizaje que requería hizo de ella una profesión especializada, la profesión del escriba. Frente a una gran población que no sabía escribir, los escribas que estaban vinculados al servicio del rey o del templo eran bien pagados. La profesión de los escribas era una profesión privilegiada, puesto que la persona que sabía escribir no sólo tenía un gran privilegio por su mayor cultura, sino que también tenía expansión social. La persona que ya sabía escribir, por ende, ya pertenecía a la clase social de los respetables, junto a los sacerdotes del templo, los guerreros y el rey.

Los jeroglíficos egipcios eran también signos ideográficos que se utilizaban de una forma similar, pero aparecieron un poco más tarde. Al inició los utilizaban para sucesos importantes, por lo tanto, fueron diseñados de tal forma en la que se pudieran grabar en piedra, por lo tantos estos son más detallados y más claros que los signos mesopotámicos. Luego, los egipcios dieron un gran paso importante y empezaron a usar los signos ideográficos como sílabas, por ejemplo, se usan dos signos para la pa labra “Casa”, en que uno significara “Ca” y otro “Sa”. Con la invención del papiro egipcio, especie de primitivo papel hecho de juncos, hacia 3000 a. C., los jeroglíficos tuvieron que dejar paso a un sistema de escritura más rápido. Cada símbolo se redujo a unas líneas, dando lugar a la escritura hierática. Este es el origen de nuestro idioma actual.

Los fenicios hacia 1000 a.C., crearon su propia escritura escogiendo elementos que eran procedentes de Mesopotamia y Egipto. Unos mineros del Sinaí se les ocurrió la idea de darle un valor fonético a los signos, ya pasaba a traducir no sólo la idea del objeto que estuviese representando, sino el primer sonido del vocablo; ejemplo, un signo que representa la idea de casa, y en la lengua de los mineros semitas casa se decía “Beth”, es decir la consonante “b”.  En su sistema de escritura a cada consonante le daban un signo, pero el problema era que no había vocales. Este sistema fue acogido por los primeros colonizadores griegos, que hacia 600 a.C. agregaron unos signos para que expresen las vocales. Nuestras letras son más que la evolución de las letras fenicias, con unas pequeñas modificaciones que hicieron los griegos y romano antes de ceder este alfabeto.

Fuente: https://historia-biografia.com/historia-de-la-escritura/ 

MATERIAL DE APOYO

Video

   


Presentación 
https://www.powtoon.com/new-dashboard/#/blank?toolbarState=default&toolbarWidget=myPowtoons

 


  UNIDAD EDUCATIVA JULIO VERNE Fecha: lunes 18 de enero de 2021. Tema:  https://www.youtube.com/watch?v=AtjrzPZuz9c